LOS GENEROS LITERARIOS  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Se llaman así las formas fundamentales adoptadas por los autores para expresar sus ideas estéticas mediante la palabra. La actitud del creador ante lo que va a convertir en material artístico determina su modo de manifestarse. Si hace énfasis en las vivencias del autor frente al mundo que lo rodea, recurrirá a la lírica. Cuando el artista relata una serie de sucesos que describen las acciones de un personaje o de una colectividad humana, utiliza la épica o narrativa. Si el creador estructura las acciones para representar su desarrollo frente a un publico, entonces producirá una obra dramática

                                                       La Poesía Lírica

                    La poesía lírica es la forma mas subjetiva de exposición. Se caracteriza por su poder de síntesis. Aun en las composiciones de mayor longitud, se puede observar la misma concentración, ya que en este tipo de poemas cada palabra lleva una carga expresiva. La lírica se amolda, por su flexibilidad, mucho mejor que otro tipo de poesía para exteriorizar lo que conmueve al poeta.

                     En la antigua Grecia, este tipo de poesía la cantaban los poetas acompañados por una lira de esta costumbre proviene el nombre. Esta poesía era popular, pero a medida que se hizo mas intima y adquirió mayor complejidad expresiva, se dejo de cantar y se empezó a leer o recitar. Hay muchos tipos de poemas líricos. Entre los llamados mayores se pueden mencionar la oda, la canción, el himno, la elegía y la égloga entre los conocidos como menores, el soneto, el madrigal, las rimas, la sátira, la epístola y el   epigrama.

                                                    1) Poemas Líricos Mayores

 a) LA ODA:      La palabra oda, en la lengua griega, significa canto. Era una composición muy favorecida en el mundo griego.  El tono de una oda es exaltado, y sus temas son muy variados. Hay Odas sagradas, como las escritas por San Juan de la Cruz en el siglo XVI; odas heroicas, como las dedicadas por Pindaro a los vencedores de las olimpiadas; odas filosóficas, como las de fray Luis de León; odas anacreónticas, como las del propio Anacreonte (del cual se ha tomado el nombre). dedicadas a celebrar los placeres, el amor erótico y la vida regalada.

                                 En la literatura hispanoamericana de este siglo hay una serie de odas escritas por Pablo Neruda, en las que el poeta le cantó a cosas tan disímiles como a un vegetal: Oda de la alcachofa o a un libro: Oda al diccionario. El poeta español Federico García Lorca cultivo esta forma con un tono muy especial en su poemario Poeta en Nueva York. La Oda al Rey de Harlem y las Dos odas, Grito hacia Roma y Oda a Walt Whitman, son ejemplos de este tipo de poema en la obra lorquiana. 

b) La Canción:  Es un poema de cierta extensión que, por su temática e intención, se parece mucho a la oda. En Italia se consolido como composición dividida en estancias; el Cancionero de Petrarca contiene buenos ejemplos de esta clase de poema. En España la canción fue introducida por Boscán y Garcilaso, pero el termino no se utilizo con precisión, pues lo mismo se designaba como tal a una oda, a una elegía, o a cualquier poema en que se combinen los versos endecasílabos con los heptasílabos. Actualmente el carácter de esta composición lírica es aun menos definido.

c) El Himno:     El himno es una composición para ser cantada, en que el creador exalta ideales religiosos, patrióticos, políticos, militares o de otro tipo, de una nación o colectividad. Los cantos religiosos atribuidos a Homero en la Grecia clásica, y el Carmen Saeculare de Horacio en el mundo latino, son ejemplos de este tipo de composición en la antigüedad. En el himnario de la Iglesia Católica también hay inspiradas muestras de estos cantos, tanto para solistas como para coros.

ch) La Elegía:   La elegía es una composición lírica que expresa dolor por la perdida de alguien amado o por alguna catástrofe que afecta dolorosamente al poeta. Fernando de Herrera escribió dentro de esta categoría la Canción por la perdida del Rey don Sebastián, en el siglo XVI; en este siglo, Federico García Lorca compuso su Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejia, una de las mas altas expresiones elegiacas de la lengua castellana. 

d) La Égloga:   Es un tipo poético que tuvo su origen en la antigua Grecia, en las composiciones bucólicas de Teócrito. Virgilio le dio forma definitiva en sus Églogas. En España, Juan de la Encina compuso églogas, entre las cuales la de Placida y Victoriano es una de las mas logradas. Garcilaso, en el Renacimiento, llego a perfeccionar el modelo en España, y sus tres églogas son cumbres poéticas del periodo.          

                                                      2) Composiciones Líricas Menores

a) El Soneto:    En su combinación clásica tiene dos cuartetos y dos tercetos, usualmente de versos endecasílabos. Pero existen sonetos con dodecasílabos y con alejandrinos. El soneto es una de las formas poéticas mas ceñidas y se presta para expresar conceptos profundos por lo estricto del marco métrico. El soneto es de origen italiano y llego a España con el marques de Santillana en sus sonetos fechos al itálico modo. Mas tarde Boscán, y luego Garcilaso, lo cultivaron, pero este ultimo lo perfecciono. este tipo de poema es siempre un reto a la habilidad expresiva del poeta.

Estructura del soneto clásico. Su rima:    Cuartetos (fijos)      abba  -  abba.

Tercetos (varían)        cde - cde o cdc - dcd.

En el soneto ingles. (tres cuartetos y un pareado)     Cuartetos:    abba-abba-abba.     Pareado:    cc

Se lo puede considerar además de una composición poética, una combinación estrófica. Consta de 14 versos, por lo general endecasílabos (11) divididos en dos cuartetos (de arte mayor) y dos tercetos (de arte mayor) la rima es consonante, en los cuartetos riman 1/4; 2/3; en los tercetos depende del poeta, existen varias posibilidades de combinación. El siguiente es de Lope de Vega:

Desmayarse, atreverse, estar furioso, / áspero, tierno, liberal, esquivo, / alentado, mortal, difunto, vivo, / leal, traidor, cobarde y animoso;

No hallar fuera del bien centro y reposo, / mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, / enojado, valiente, fugitivo, / satisfecho, ofendido, receloso;

Huir el rostro al claro desengaño, / beber veneno por licor suave, / olvidar el provecho, amar el daño;

Creer que un cielo en un infierno cabe, / dar la vida y el alma a un desengaño; / esto es amor; quien lo probó lo sabe.

b) El Madrigal:     El Madrigal es un poema breve de tema amoroso que se originó en Italia. El poeta siempre elogia a una dama. El ejemplo clásico en la literatura española es el de Gutierre de Cetina ( 1520 - 1554 ).

Ojos claros, serenos, / si de un dulce mirar sois alabados, / ¿por qué si me miráis, miráis airados? / Si cuando más piadosos / más bellos parecéis a aquel que os mira, / No me miréis con ira, / porque no parezcáis menos hermosos. / ¡Hay, tormentos rabiosos! / Ojos claros, serenos, / Ya que así me miráis, miradme al menos.

c)  La Rimas:      Son poemas breves de trazado leve que permiten una presentación mas sugestiva e intima de los sentimientos. Las más conocidas son las de Gustavo Adolfo Bécquer; también las han cultivado con éxito la poetisa gallega Rosalía de Castro, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. A continuación se puede ver un ejemplo en una de las rimas de Bécquer, que lo sitúan a nuestro entender entre las voces líricas mas grandes de España.

Cuando me lo contaron sentí el frío / de una hoja de acero en las entrañas; / me apoyé contra el muro, y un instante / la conciencia perdí de donde estaba.

Cayó sobre mi espíritu la noche; / en ira y en piedad se anegó el alma... / y se me reveló por qué se llora, / ¡Y comprendí una vez por qué se mata!

Pasó la nube de dolor..., con pena / logré balbucear unas palabras.../ Y ¿qué había de hacer? Era un amigo... ¡ Me había hecho un favor.../ le di las gracias!.

ch)  La Sátira:      Este tipo de poesía  censura, en tono burlesco o mordaz, los vicios, las debilidades y las extravagancias. Los latinos crearon los diversos tipos de sátira. Se distinguieron, por el estilo severo, Persio; por su sequedad, Juvenal, y por su humor, Horacio. En España, el Archipreste de Hita fue el gran humorista medieval, mientras que el canciller Pedro López de Ayala tiene un tono serio. En el Siglo de Oro los hermanos Argensola, Góngora y Quevedo se destacaron con sus sátiras.

d)  La epístola:      La epístola es una carta en verso y, aunque en algunos casos conserva el tono de este tipo de composición, en la mayoría de los ejemplos su carácter es reflexivo y los temas reflejan las preocupaciones filosóficas, morales o literarias del autor. Hay también epístolas satírico/humorísticas. De tono íntimo y familiar, Antonio Machado dejó un bello ejemplo en su epístola A josé María Palacio. De tono moral, en el siglo XVII, la Epístola moral a Fabio es una de las más notables expresiones poéticas del barroco literario español.

e)   El epigrama:     Es un poema brevísimo que se deriva de las inscripciones utilizadas en las placas commemorativas o en los epitafios de la antigüedad. Marcial creó las versiones satírico-burlescas. Lo que caracteriza al epigrama es su ingeniosidad, su precisión y lo limitado de su extensión. En la lengua española se distinguieron como epigramistas Baltazar de Alcázar, Góngora y Quevedo, en el siglo XVII; Nicolás y Leandro Fernández de Moratín, y el padre José Iglesias de la Casa, en el siglo XVIII y, en el siglo XX, Antonio Machado con sus provervios y cantares.  Del padre José Iglesias de la Casa es la siguiente composición, titulada Un Peinado:

Yo vi en París un peinado / de tanta sublimidad / que llegó a hacer vecindad / con el ala del tejado. 

Dos gatos que allí reñian, / luego que el peinado vieron, / a reñir sobre él se fueron, / y abajo, ¡no lo sintieron!

3) La lírica de origen popular

El romancero:     España cuenta en su historia cultural con una de las mayores colecciones de poesía de tipo popular. Los juglares medievales - cantores del pueblo - que iban de un sitio a otro, difundieron un caudal poético que no tiene igual en la literatura universal: el Romancero. Esta obra es uno de los monumentos poéticos más extraordinarios que haya podido crear un pueblo. Con la creación de la imprenta y su llegada a España al finalizar el siglo XV, se pusieron de moda los romances eruditos. Desde la mitad del siglo XVI y a través de todo el siglo XVII surgieron los romances artísticos. De este tipo de romances hay bellos ejemplos creados por Lope de Vega, Góngora y Quevedo.

                                     Aunque la corriente popular se agotó durante el Siglo de Oro, la culta continúa viva aún. En este siglo se conocen los de Torcuato Luca de Tena, José María Pemán, Antonio y Manuel machado, Gerardo Diego, Federico García Lorca y Juan Ramón Jimenez, entre otros. Es necesario apuntar que la lírica popular española produjo varios tipos de composiciones, algunas de las cuales han desaparecido, como la serranillla y la endecha; pero otras son parte de la vida diaria en forma de canciones, como las nanas y canciones de cuna, las seguidillas, las coplas, los cantos de los campesinos celebrando la vendimia o las diversas cosechas, las canciones marineras o los lamentos de las mujeres de los emigrantes. Este hecho no resulta extraño, si se toman en cuenta los descubrimientos de S. M. Stern, estudioso de la cultura semita, y las investigaciones de don Ramón Menéndez Pidal para probar que España posee la lírica popular más antigua de Europa. Esta tradición se estableció en la vida cultural de España desde que en 1042, Joseph el escriba cantó a Samuel ben Negrella, visir del rey de Granada y a su hermano Isaac, en una Jarcha - cancioncilla en lengua vulgar - añadida a un poema culto árabe. Sin duda, esta riqueza es el signo de la vitalidad lírica del pueblo español, transmitida también a América, como lo demuestra Ramón Menéndez Pidal en Los romances de América.

Omitimos poner ejemplos de algunos romances Tradicionales, Carolingios o Novelescos, porque por las características de la lengua castellana en que están escritos, necesitarían de explicaciones anexas para su correcta apreciación, que no es por ahora el sentido de esta página.

         Sobre los versos:

ESTROFAS:   Agrupación de versos en que suelen dividirse las poesías, según ciertas normas. Si son series indefinidas se llaman Romances o Epopeyas.

 PAREADOS:  Dos versos de Arte Mayor que riman entre si.

                         “el agua baña el prado con sonido,

                          alegrando la vista y el oído”.             (Garcilaso. Siglo XVI)

 ALELUYA:    Es el pareado de  Arte Menor (menos de 8 sílabas). Se lo usa para refranes o historietas infantiles.

                         “ Admirable peregrino                     “Poderoso caballero

                           todos siguen tu camino”.                 Es don dinero”.

 TERCETOS:   Formados por 3 versos endecasílabos (de once sílabas), rimando el primero con el tercero mientras el segundo queda libre. Se halla en los sonetos.

                          “Más si del tiempo que perdí me ofendo,

                           tal prisa me daré, que un’hora amando

                           venza los años que pasé fingiendo”.           (Lope de Vega. Siglo XVII)

 CUARTETO:  Estrofa de cuatro versos de Arte Mayor (más de 8 sílabas) de rima variada. Cuando son endecasílabos riman el primero y el cuarto y el segundo con el tercero.

                           “¿Que tengo yo que mi amistad procuras.

                            que interés se te sigue, Jesús mío,

                            que a mi puerta cubierta de rocío

                            pasas las noches del invierno oscuras?”             (Lope de Vega)

 CUARTETA: Estrofa de cuatro versos pero de Arte Menor.

                            “hombres necios, que acusáis

                            a la mujer sin razón.

                            Sin saber sois la ocasión

                            de lo mismo que culpáis”.

QUINTETO:  De Arte Mayor;  consta de 5 versos, generalmente 11 (endecasílabos), hay variedad de combinaciones en la rima. Poco usado.

QUINTILLA: Es el quinteto de Arte Menor, generalmente de 8 sílabas, no pueden rimar 3 versos juntos.

SEXTINA:  Estrofa de 6 versos de Arte Mayor, casi siempre endecasílabos; no debe tener tres rimas seguidas.

 Ejemplo: Una sextina de Rubén Darío, pero con 14 sílabas.

                    A    “Ay! La pobre princesa de la boca de rosa

                   A     quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,

                   B      tener alas ligeras, bajo el cielo volar;]

                   C      Ir al sol por la escala luminosa de un rayo

                   C      saludar a los lirios con los versos de Mayo,

                   C      o perderse en el viento sobre el trueno del mar”.

 SEXTILLA:  Estrofa de 6 versos de  arte menor. El primer verso puede ser libre.

 OCTAVA REAL:  Estrofa de 8 versos endecasílabos (11) que riman: 1-3-5; 2-4-6; 7-8.

                A         " Con tanta mansedumbre el cristalino

                B           tajo en aquella parte caminaba,

               A           que pudieran los ojos el camino

               B           determinar apenas que llevaba.

               A           Peinando sus cabellos de oro fino

               B           una ninfa del agua do moraba, 

               C           la cabeza sacó, y el prado ameno

               C          vido de flores y de sombras lleno."                            Garcilaso - Egloga III -

OCTAVA ITALIANA: Estrofa de 8 versos endecasílabos (11), el 1 y el 5 son libres el 2 rima 2/3 (pareados), 6/7 (pareados), el 4 y el 8  deben ser versos agudos, (acento en la última sílaba: Flor, calor, etc.)

COPLAS DE ARTE MAYOR:   Octava de versos dodecasílabos (12) riman 1/4; 5/8; 2/3; 6/7. El que la usó mas a menudo fue Juan de Mena. 

OCTAVILLA:     De arte menor; la misma combinación que la octava Italiana.

DECIMA:    Estrofa de 10 versos octosílabos, 1/3/5; 2/3; 6/7/10; 8/9;

                      "Entre la vida y la muerte

                       no se que miedo tener,

                       pues amor no ha de querer

                       que con su favor acierte;

                       y siendo fuerza quererte,

                       quiere el amor que te pida

                       que seas tú mi homicida.

                       Mata, ingrata, a quien te adora;

                       será mi muerte, señora,

                       pues no quiere ser mi vida.                     Lope de Vega, "El Caballero de Olmedo"

ESTROFAS COMUNES DE VERSOS DESIGUALES, COPLA DE PIE QUEBRADO, pueden ser octosílabos con versos tetrasílabos, casi siempre.

                     Este mundo es el camino

                     para el otro, que es morada

                     sin pesar;

                     mas cumple tener buen tino

                     para andar esta jornada

                     sin errar.

                     Partimos cuando nacemos

                     andamos mientras vivimos,

                     y llegamos

                     al tiempo que fenecemos;

                     así que cuando morimos

                     descansamos.                                     Jorge Manrique.

LIRA:   Estrofa por lo general formada de 5 versos de 11 y 7 sílabas, El nombre se originó en una poesía de Garcilaso de la Vega, que usó esta forma métrica. "Si de mi baja lira"

                    Quedéme y olvidéme,

                    el rostro recliné sobre el amado;

                    cesó todo y dejéme,

                    dejando mi cuidado

                    entre las azucenas olvidado.           San Juan De La Cruz. "En una noche oscura"

SEGUIDILLA: Combinación de pentasílabos y heptasílabos. Netamente popular y muy usada para el canto.

                     Principio, principiando,

                     principiar quiero,

                     por ver si principiando

                     principiar puedo

SERIES INDEFINIDAS: Romance; la estructura poética más antigua de nuestra literatura y la más característica. Formada por lo general de versos octosílabos con rima asonante en los pares; los impares son libres.

 En aquel amor inmenso / que de los dos procedía / palabras de gran regalo / el padre al hijo decía, /

 de tan profundo deleite, / que nadie las entendía; / sólo el hijo lo gozaba, / que es a quien pertenecía./

 pero aquello que se entiende / desta manera decía: 

-Nada me contenta, hijo, / fuera de tu compañía. / Y si algo me contenta, en ti mismo lo querría./

El que a ti más se parece / a mi más satisfacía; / y el que en nada te semeja / en mi nada hallaría. 

En ti solo me he agradado, / ¡oh vida de vida mía!/ Eres lumbre de mi lumbre / eres mi sabiduría; 

figura de mi substancia / en quien bien me complacía. / Al que a tí te amare, hijo, / a mí mismo le daría, /

y el amor que yo en ti tengo / ese mismo en él pondría, en razón de haber amado/ a quien yo tanto quería.

De "La comunicación de las tres personas" (La Sma. Trinidad) S. JUAN DE LA CRUZ.

EL ROMANCE HEROICO: Suele tener versos endecasílabos (11)   

EL ROMANCILLO: Formado por versos de menos de 8 sílabas.

SILVIA:  Serie indeterminada de 11 y 7 mezclados sin orden, con rima consonante (riman vocales y consonantes luego del último acento del verso) a veces no tiene rima, queda a voluntad del autor.

Tú tejes al verano su guirnalda / de granadas espigas; tú la uva / das a la hirviente cuba; /

no de purpúrea fruta, o roja, o gualda, / a tus florestas bellas, / falta matiz alguno y bebe en ellas 

aromas mil el viento / y greyes van sincuento / paciendo tu verdura, desde el llano /

que tiene por lindero el horizonte, / hasta el erguido monte, de inaccesible nieve siempre cano.  Andrés Bello..

Aunque el verso sea la forma expresiva del género lírico, también podemos hablar de "La prosa poética". 

(En elaboración)