Léxico de Términos Literarios

 

ABSURDO:  Término que en los años treinta, fue introducido en el medio literario como categoría estética para caracterizar las obras ( novela y teatro ) centradas sobre la existencia problemática del hombre moderno, su vacío metafísico, y por consiguiente, su paradójica, solitaria y fútil vocación a crear libremente los valores. La literatura del absurdo manifiesta una típica ausencia de acción verdadera, la crisis de comunicación, la desintegración del lenguaje y el desmantelamiento progresivo de las convenciones de forma propias al género de la obra.

ACRÓSTICO: Composición poética, frecuente en el manierismo y en el barroco, en que las primeras, medias o últimas letras de cada verso forman verticalmente una palabra o expresión.

ACTO:  Cada una de las grandes partes que componen una obra de teatro. El acto se subdivide, a su vez, en escenas o en cuadros. La sucesión de actos presentan el inicio, desarrollo y desenlace de la acción dramática.

ADAGIO:  Sentencia breve, de carácter más literario que el refrán y que trata de un asunto moral.

AFORISMO:  Expresión que propone, en forma sucinta, ingeniosa y muy significativa, una verdad o una regla de acción.

ALEGORÍA:  Figura literaria , frecuente en los períodos medieval y barroco, consistente en el uso de un doble plano semántico, de manera que un significado primero, hecho de imágenes (sensoriales y particulares), apunta a un significado segundo y oculto, hecho de conceptos (abstractos y generales), en los que las imágenes encuentran su última inteligibilidad. Equivale, pues, a una serie de metáforas en las que la imagen no es descriptiva sino reveladora de un significado oculto.

ALEJANDRINO:  En la métrica francesa, verso de doce sílabas, generalmente  dividido en dos hemistiquios de seis sílabas cada uno. Parece haber derivado su nombre de li Romans d' alexandre, s. XII. En la métrica española, verso de catorce sílabas, generalmente dividido en dos hemistiquios de siete. Fue empleado en el Libro de Apolonio, s. XII ; el Libro de Alexandre, s XIII; el Libro de Buen Amor, s XIV. En la métrica alemana, es un verso de seis yambos marcados.

ALITERACIÓN:  Figura literaria consistente en la repetición de sonidos similares en palabras o silabas muy relacionadas. A través del medio acústico, tiende a unificar el trozo literario en que ocurre.

ALUSIÓN:  Procedimiento literario de carácter general que substituye el signo lingüistico habitual por otro que evita la referencia directa y que enriquece el sentido de un trozo mediante conexiones indirectas de significado.

AMBIGUEDAD. a) Presencia simultánea de significaciones diversas en una expresion, de manera que ésta admite varias interpretaciones posibles. Puede tener un valor positivo o negativo, según que la ambiguedad sea el efecto de figuras estilisticas y de variaciones de contexto ( en cuyo caso equivale a una fecunda sobreabundancia de significado), o que resulte de una utilización defectuosa de los recursos del lenguaje (en cuyo caso se limita a crear incertidumbres no deseables de lectura). b) Presencia simultánea de valoraciones, deseos, emociones o pasiones opuestas en la actitud o acción de un personaje.

AMPULOSA, SO. Dícese de la obra, trozo o estilo que contiene o utiliza palabras hinchadas y redundantes, así como oraciones largas.

ANACRONISMO:  Error que consiste en suponer acaecido un hecho antes del momento en que realmente sucedió, o en proyectar a épocas anteriores características y formas de vida posteriores.

 En elaboración  ///